Son 9 generaciones las que el sistema Semiescolarizado del COBAED ha entregado a la sociedad
En el marco de la inclusión social que ha promovido el Gobierno del Dr. José Aispuro Torres, se desarrolla este periodo vacacional, el Sistema Semiescolarizado para personas de origen indígena, de diversas comunidades del interior del estado.
El Plantel 09 Lomas del Colegio de Bachilleres del Estado de Durango es el centro educativo que ofrece esta modalidad que forma parte de los servicios educativos del Programa COBAED MÁS (Modalidad Alternativa de superación), que concentra el bachillerato nocturno, bachillerato semiescolarizado, así como la acreditación del examen acreditabach
En entrevista al encargado del Departamento COBAED MÁS, M.A.E. Joel Fuentes Arzola, informó que la intención de este programa cuando nació en 1990, fue dar apoyo a personas de la comunidad indígena que prestaban servicios como docentes y requerían certificar su bachillerato para poder continuar formalmente con su labor; sin embargo, actualmente, se pueden integrar a este sistema de enseñanza, personas de origen indígena que por motivos de trabajo en sus comunidades y por no contar con alternativas de estudio de calidad cercanas a sus lugares de origen, pueden acceder a este Programa gratuito, permaneciendo por periodos cortos en la capital para lograr su bachillerato.
La formación en esta modalidad tiene una duración de 3 años pero el programa está diseñado para desarrollarlo en los periodos vacacionales de manera intensiva: 15 días en diciembre, 15 días en periodo de Semana santa y un mes completo julio - agosto.
Con un horario de 7 am a 5 pm, los alumnos que se integran a este programa, cursan las asignaturas básicas para acreditar el bachillerato, siendo complementadas con materias paraescolares culturales y deportivas, ajustándose al esquema de educación integral que ofrece el subsistema COBAED.
El Programa Semiescolarizado para comunidad indígena se creó para personas que realizaban labores docentes al interior de las comunidades; sin embargo, actualmente la oferta educativa se abrió para todos los indígenas que deseen cursar su bachillerato.
En recorrido por las aulas del centro educativo en mención, se pudo observar que la población femenina es mayor; de hecho, hay mujeres que asisten a clases desde sus comunidades, acompañadas de sus hijos y que en algunas ocasiones los llevan a las aulas, pues manifiestan que es sólo en ocasiones en las que no cuentan con apoyo de cuidado para los infantes, pero que no quieren perder sus clases.
Prueba de la tenacidad femenina es el caso de Marcela Morales Santana de 31 años, de origen tepehuano, quien en entrevista comentó que ella, siendo la segunda de tres hermanas, logró ingresar al Programa Semiescolarizado del COBAED, tras convencer a su esposo de que la dejara estudiar, porque de esa manera podría enseñar a sus propios hijos y a otros niños de Santa María de Ocotán, lugar de origen de la entrevistada.
Marcela manifestó además, que estudiar representa un esfuerzo, pero que es también una oportunidad para su esposo, pues ambos, en compañía de sus tres hijos, viajan a la ciudad en los periodos vacacionales, permitiéndole a su cónyuge trabajar y solventar las necesidades durante su estancia y poder hacer algunos ahorros para el regreso a su comunidad.
Dijo además que es muy difícil que en su lugar de origen se pueda estudiar, “Yo no quiero dejar la escuela porque ya soy grande y ya no me darían permiso de empezar otra vez. Además a mí me gustaría poder ayudar a los niños de mi rancho y animar a mis hermanas a que también se vengan a estudiar”, declaró la entrevistada.
A pregunta expresa a Marcela, acerca de la razón por la cual había elegido al COBAED para estudiar su bachillerato, respondió: “Allá en Santa María de Ocotán no hay escuelas como aquí y menos que nos acepten tan fácil por ser tepehuanos, por eso cuando supe que podía estudiar en una escuela que acepta tepehuanas, luego luego dije que sí quería venir”
Pueblo Nuevo, Laguna de chivos, Canoas, Mesas de los Conejos, Candelaria, Llano Grande, Las Flores, Los Charcos, Saucitos, La Gloria, Cuesta Blanca, San Pedro, Cerro Verde, Santa María de Ocotán, entre otras, son las comunidades que están representadas en la población indígena que da vida al Programa Semiescolarizado de COBAED en su versión 2017.
“Yo me siento muy orgullosa de ser tepehuana, de traer mi ropa de tepehuana. Sé que valgo y no me da vergüenza decir que soy indígena. Seré pronto una indígena tepehuana egresada del COBAED y eso me llena de mucho orgullo”:
Marcela, estudiante del sistema Semiescolarizado del COBAED
Por su parte, el Director General del COBAED, Lic. José Antonio Ramírez Guzmán, durante su recorrido al Plantel 09 Lomas dijo ante alumnos del Programa Semiescolarizado que este servicio en el cual es pionero el COBAED, representa un ejercicio de interculturalidad en el que los hermanos indígenas conocen más de la vida de la ciudad, de todo lo que ofrece el entorno urbano; y las personas de la ciudad tienen un acercamiento a los usos y costumbres de los grupos indígenas, enriqueciéndose ambos estilos de vida, creando una cosmovisión de todos los matices de nuestra rica cultura mexicana.
Dijo a los estudiantes que estar en esta modalidad es una excelente oportunidad para motivar a otros miembros de sus comunidades, para que despierten el interés para continuar sus estudios. Invitó a los estudiantes indígenas para que sean los portavoces de que se puede estudiar en un programa flexible y diseñado especialmente para ellos, siguiendo con la directriz de inclusión social que ha marcado el Gobernador del Estado José Aispuro Torres quien es sensible a las necesidades que se tienen en las comunidades indígenas respecto a educación, logrando establecer programas y estrategias; mismas en las que ahora se enmarca este programa.
“Ya son veintisiete años los que tiene el programa, entregando generaciones de personas preparadas con su bachillerato debidamente terminado y que están listos para continuar estudiando si así lo desean. Desde un inicio se ofreció un servicio de calidad y es hasta la actualidad una constante pues las personas que se integran a este diseño de preparación, lo merecen”, declaró el titular del subsistema COBAED.
Son 9 generaciones las que el sistema Semiescolarizado del COBAED ha entregado a la sociedad en veintisiete años de existencia, alcanzando en sus beneficios a más de 500 familias no sólo de nuestro estado, sino a indígenas de estados vecinos
Este modelo de educación del COBAED en el que personas de origen indígena se incluyen a un esquema de aprendizaje intensivo, contando con el rigor de calidad requerido para acreditar el bachillerato, es una de las estrategias que el Gobierno del Dr. José Aispuro Torres ha apoyado enfáticamente para continuar fortaleciendo el esquema de educación accesible para todos, pues la inclusión, la tolerancia y el respeto, son ingredientes preponderantes en la dinámica de su gobierno.